El Chocó es una región biogeográfica neotropical que va del sur de Panamá al norte del Perú, teniendo en Colombia la mayor parte de su territorio. Se trata de uno de los espacios naturales más ricos del mundo .
El Chocó biogeográfico cubre 187.400 km². El terreno es un mosaico de planicies fluvio-marinas, llanuras aluviales, valles estrechos y empinados y escarpes montañosos, hasta una altitud de aproximadamente 4.000 msnm en Colombia. Las planicies aluviales son jóvenes, desarrolladas y muy dinámicas.
La condición tropical y su aislamiento (separación de la cuenca amazónica por la Cordillera de los Andes) han contribuido para hacer de la región del Chocó biogeográfico una de las más diversas del planeta : 9000 especies de plantas vasculares, 200 de mamíferos, más de 600 de aves, 100 de reptiles y 120 de anfibios. Hay un alto nivel de endemismo: aproximadamente el 25% de las especies de plantas y animales.
Todo ello en Colombia, el país con mayor biodiversidad del mundo. Para tener una referencia, solo en aves mucho más del doble que Costa Rica o que todo el continente europeo.
Sólo en el Chocó colombiano podrás hacer un voluntariado que -a tu gusto- puede combinar la ayuda a las tortugas marinas, con el estudio y conservación de las ballenas y las aves endémicas y migratorias. Todo ello de la mano de la educación ambiental.
Pero además podrás ayudar a la población (prácticamente toda ella afrodescendiente) en el ámbito social, educativo o sanitario, según tus intereses y capacidades.
El programa tiene dos grandes áreas. Por una parte conocer y contribuir a la preservación de la fauna y flora, tanto de la selva como del mar.
Por otra parte tratamos de ayudar a la comunidad en el ámbito educativo y sanitario.
Ambiental y Fauna. Las actividades entrelazan el apoyo a las iniciativas de la propia comunidad, tanto en el rescate de nidos de tortugas marinas como en acciones de reciclaje y reutilización. Se suma el estudio de las ballenas (la más frecuente es la Yubarta, Megaptera novaeangliae) particularmente abundantes de julio a octubre, que no son difíciles de ver desde la misma playa.
Las Aves residentes y migratorias también son estudiadas mediante el anillamiento científico a escala internacional.
Todo ello se hace de la mano de la comunidad, compartiendo las actividades de campo y de contacto con la fauna con los niños y sus familias. La Educación Ambiental, por tanto, es una constante.
Los fines de semana solemos ir a conocer otros maravillosos lugares del Chocó o hacer actividades. En cualquier caso cada voluntario de manera individual o en grupo tiene plena libertad. Algunas opciones que recomendamos:
Social y Humanitario. La distancia de las aldeas a la ciudad y la dispersión de los centros escolares causan problemas evidentes. Por ello se requieren constantemente voluntarios que quieran apoyar en la educación tanto escolar como extraescolar y -aquellos que tienen la debida preparación- en el ámbito sanitario.
Recomendamos estar un mínimo de dos semanas y puedes quedarte todas las semanas o meses que quieras.
Las actividades se llevan a cabo de lunes a viernes y el voluntario decide en cuales quiere participar. En las mañanas alternamos la liberación de tortuguitas recién nacidas con el estudio de las aves y la educación ambiental y, un día a la semana, la navegación para estudiar las ballenas.
Por las noches es el momento de recorrer las playas para localizar a las tortugas que salen a la playa a desovar y así proteger sus huevos de los depredadores o la marea.
Si haces el voluntariado social, educativo o sanitario también podrás compartir los días que lo desees las actividades ambientales.
Nos alojamos en la aldea, en la misma línea de playa, con la comunidad, en las posadas familiares. Donde tenemos habitaciones confortables y nos preparan rica y fresca comida. El objetivo también es contribuir al desarrollo y la permanencia de su estilo de vida, integrado y respetuoso con el medio.
Los fines de semana, optativamente, nos vamos a cabañas en la playa para vivir aún más -si es posible- en contacto con la naturaleza.
Descubre un poco su música, su gente y sus paisajes con este grupo del Chocó (ChocQuibTown)
Desde ONGVoluntariado te explicaremos -en videollamada- todos los detalles para poder participar y prepararemos tu documentación. Ya en el destino te esperaremos en el aeropuerto para acompañarte hasta el proyecto. Al llegar te presentaremos todo y a todos, tendrás tu alojamiento preparado y haremos una inducción para que puedas empezar en cuanto que quieras.
Todos los días estaremos en equipo y compartiremos las experiencias y vivencias.